México se queda corto en protección a la vaquita marina
- PAULA VALENTINA VALDES MEDINA
- 12 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Autor del artículo: ExpokNews
Fecha de publicación: 04 abril 2023
Palabras claves: comercio, México, Vaquita marina, gobierno, ilegal.

La vaquita marina es una especie rara de marsopa que es endémica de la parte norte del Golfo de California (Mar de Cortés) y está en peligro de extinción. La CITES ha determinado que México se queda corto en la protección de la vaquita marina y ha calificado los esfuerzos del país como un fracaso, de acuerdo con Ecowatch. Desde hace tiempo, la población de vaquitas se encuentra en peligro crítico de extinción. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, desde 1997 su población ha disminuido en un 92%, y actualmente sólo existen diez individuos de la especie. Las advertencias sobre la protección de la vaquita marina en México han terminado, y ahora la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ha impuesto sanciones al país.
Estas marsopas están indirectamente amenazadas por el comercio ilegal de vida silvestre. Esto significa que se ven afectadas negativamente por el comercio de otra especie en peligro de extinción, en este caso la totoaba. Este último es un pez protegido por CITES, lo que significa que su comercialización está prohibida, pero sigue siendo capturado debido a la demanda de su vejiga natatoria, principalmente en China, donde se utiliza en sopas. A pesar de los esfuerzos del gobierno de México para proteger a la vaquita, implementando medidas como la prohibición total de la pesca en la zona, la vigilancia del área y una compensación para los pescadores por dejar de trabajar, estos esfuerzos han sido insuficientes para salvar a la especie de la extinción.
Durante varios años, México ha sido objeto de críticas y advertencias en relación con la pesca ilegal. Aunque ha presentado planes de protección y planes revisados para abordar el problema, el país ha recibido críticas por su falta de efectividad. La falta de compromiso del gobierno mexicano en la protección de la vaquita marina no ha pasado desapercibida a nivel internacional, y las consecuencias no se han hecho esperar. Recientemente, se ha anunciado una serie de sanciones contra México, que incluyen la prohibición de exportaciones por valor de millones de dólares de productos animales y vegetales, como el cuero de cocodrilo, reptiles domésticos, cactus, y caoba. demás, el país deberá presentar rápidamente un plan de acción para mantener a los pescadores y embarcaciones no autorizadas fuera del hábitat protegido de la vaquita, y establecer un cronograma de implementación para su cumplimiento.
Es importante en primer lugar, que México aumente las restricciones y tome medidas más radicales sobre el tema en el territorio nacional y segundo con los países involucrados, que generan más obstáculos en la lucha para salvar estas especies en peligro de extinción. Estados Unidos, que es un lugar de transito y también en alta proporción consumidor y China, destino del tráfico ilegal de totoaba deben incluirse en las medidas de protección que se deben tomar. No es novedoso que se continúen presentando actividades ilegales en países latinoamericanos aún con la presencia de arduas restricciones exigidas por el gobierno, pero analizando el problema a profundidad se observa que la causa principal de la actividad es a causa de los países consumidores fuera del continente que no gozan de los productos transportados. No se puede poner las necesidades de los demás países elites por encima de los de este continente como el peligro de extinción de esta especie radicada en México.
Comentarios