La oscura verdad de las etiquetas éticas
- PAULA VALENTINA VALDES MEDINA
- 14 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Autor del artículo: ExpokNews
Fecha de publicación: 12 abril 2023
Palabras claves: etiquetas, derechos, responsabilidad social, ética, engaños,

El llamado etiquetado ético como el Forest Stewardship Council (FSC), ha servido para ayudar a los consumidores a identificar productos y empresas que realizan una amplia variedad de afirmaciones sobre responsabilidad social y ambiental. Estas etiquetas reconocen productos que cumplen ciertos criterios, por ejemplo, pagar un salario decente a los trabajadores o comprometerse con ciertos estándares de bienestar animal. Sin embargo, varían mucho en términos de qué tan altas son realmente las expectativas éticas y qué tan sólidamente se verifican. También conocidas como estándares y certificaciones de sostenibilidad, esquemas de acreditación ética, o etiquetas ecológicas, el estudio pone en duda la efectivad de estas herramientas para proteger los derechos humanos de las personas.
El informe de 235 páginas se basa en una década de investigación sobre «iniciativas de múltiples partes interesadas», y reflexiona que, si bien en los últimos años ha existido mayor preocupación sobre el tema y su expansión, concluye que en esta investigación el propósito de proporcionar de forma efectiva protección contra el abuso en todas las etapas de la cadena de suministro, la verdad de las etiquetas éticas es que tienen fallas. En este contexto, el análisis sugiere que, en lugar de usar estas iniciativas para maquillar la situación, los gobiernos deberían reconocer la verdad de las etiquetas éticas, que sugiere una señal de que hay abusos subyacentes de derechos humanos que necesitan ser abordados y tomarse medidas concretas al respecto.
Según la investigación, solo el 13% de las iniciativas analizadas incluyen a las poblaciones afectadas en sus órganos de gobierno y ninguna de ellas tiene una mayoría de titulares de derechos en su junta directiva. Tal desequilibrio se pone en evidencia en la etapa de las quejas, con casi un tercio de las iniciativas que no ofrecen ningún mecanismo de queja para los trabajadores. La frecuente ausencia de la voz de las víctimas habla de una preocupación más amplia sobre el uso de los esquemas de certificación y estándares voluntarios similares para detener el progreso en materia de derechos humanos. A la luz de su crítica, MSI advierte que los consumidores «no pueden confiar» en las afirmaciones hechas por muchas etiquetas éticas. No sólo se siguen produciendo abusos, sino que términos genéricos como «justo» y «sostenible» pueden inducir a error.
La verdad sobre las etiquetas éticas es que, aunque pueden parecer una herramienta útil para que los consumidores tomen decisiones informadas sobre las prácticas comerciales de una empresa, a menudo son confusas, engañosas e ineficaces para impulsar un cambio real en el comportamiento de las empresas. A menudo, las etiquetas éticas son creadas por las propias empresas y pueden ser manipuladas para ocultar prácticas poco éticas o incluso fraudulentas. Es de mucha importancia conocer la existencia de estas éticas y lo que hay detrás de ellas, para así ser más inteligentes y consientes a la hora de adquirir productos con regularidad.
En Colombia, no es tan reconocido como debería serlo las etiquetas éticas, o personalmente no es algo que no se acostumbra a visualizar con regularidad, y es un gran fallo porque existen productos con estos sellos, pero no son obtenidos tan frecuentemente por el público. Empezando por allí, si no se sabe identificar los productos etiquetados de esta manera, mucho menos podremos determinar si detrás de esto es verdadero o no el proceso que dicen llevar, es por eso que se le debería prestar más atención a la calidad y a la producción que emplean las empresas y eliminar la venda que se tiene a comprar los mismos productos de siempre, sin conocer más allá de su precio y cantidad.
Commentaires