¿Cómo hacer trajes de baño sostenibles?
- PAULA VALENTINA VALDES MEDINA
- 3 mar 2023
- 3 Min. de lectura
Autor del artículo: Thalía Ortega
Fecha de publicación: 16 Febrero 2023
Dirección web: https://www.expoknews.com/como-hacer-trajes-de-bano-sostenibles/
Palabras claves: Ropa, RSE, sector textil, impacto ambiental, microplástico

Durante los últimos años se le ha dado particular atención a la industria de la moda y en este caso no por la última tendencia marcada sino porque se ha convertido en la segunda industria más contaminante. En este caso, la ropa para agua especialmente tiene una composición compleja y por ello durante su realización se utilizan, sobre todo, materiales sintéticos que son casi imposibles de reintegrarse o reciclarse. Estos materiales en conjunto crean alrededor de medio millón de toneladas de fibras sintéticas que cada año llegan al mar y se convierten en material contaminante, incluso más que las botellas, ya que son imposibles de extraer del agua. La situación se agrava por las pocas innovaciones ecológicas que proponen las empresas dedicadas a los textiles, además, con la aparición del fast fashion con precios accesibles y facilidades de envío, los residuos han incrementado su presencia en distintos ecosistemas.
Ante el estado de alerta que reporta esta industria, se pueden adquirir trajes de baño sostenibles y así contribuir a la disminución del daño causado a nuestro ecosistema, a partir de las siguientes acciones: Elegir opciones ecológicas, escogiendo marcas que apuesten por integrar insumos orgánicos y reciclados, como los derivados del bambú o fabricados con redes de pesca o botellas de reúso, algunas de ellas son la de Recycled Claim Standard (RCS) y la Global Recycled Standard (GRS). Inclinarse hacia la calidad, indagando sus métodos de producción, el trato a maquiladores y el uso de productos químicos en la creación de sus piezas; priorizando la mínima repercusión a través de los teñidos ecológicos, los empaques compostables, la energía renovable y las telas de mayor calidad para invertir en un buen bañador, reducir el diseño y evitar la compra de uno nuevo.
Apostar por el consumo responsable, conseguir una pieza que tenga altos estándares de durabilidad y un diseño atemporal. Es así que las compañías productoras pueden hacer esfuerzos por innovar en las telas y accesorios, haciéndolos más resistentes, dando la oportunidad a los clientes de acceder a un artículo perdurable; aquí contribuye el criterio de quien adquiera el producto. Atender las indicaciones de uso con el objetivo de minimizar los desechos de cualquier tipo de artículo, cuidar la forma en la que se lavan y se conservan puede contribuir de manera benéfica al planeta y a la perdurabilidad de la prenda. Si se requiere seguir el lavado especial de la prenda y de este modo reducir el riesgo de que desprendan algún micro plástico de manera directa a los mantos acuíferos, que se extienden en el agua y pueden ser consumidas por los animales.
La industria de la moda crea y destruye porque la sociedad incentiva este incremento apoyando las empresas textiles sin requerir una producción más amigable con el medio ambiente, preservando el hábito de comprar ropa sin conocer el proceso de elaboración tras esa prenda. No es un secreto que encontrar otras alternativas sostenibles en esta industria es complicado, sin embargo, pequeñas acciones pueden hacer grandes diferencias, empezando por la toma de decisión personal en este aspecto. Lo anterior se denomina RSI (Responsabilidad social individual) que implica estar conscientes de las repercusiones que tienen sus acciones, pero no logra ningún objetivo ambiental sino está de la mano con la RSE (Responsabilidad social empresarial) entendiendo esta como una visión de negocios en las que compañías entienden e implementan estrategias para aminorar sus impactos.
La temática anterior es muy importante para toda la sociedad, en especial para aquellos que comprar vestimenta se ha vuelto un pasatiempo que realizan constantemente por la accesibilidad en los precios, envío y rápida producción de grandes cantidades de ropa y accesorios. Esta responsabilidad recae principalmente en las empresas textiles por la falta de procesos sostenibles que honestamente, son muy difíciles de seguir. Afortunadamente, muchas de estas empresas están tomando medidas para reducir el impacto ambiental de la moda, a través de talleres que se encuentran en países en desarrollo con regulaciones ambientales y laborales menos estrictas. Para países subdesarrollados como Colombia, la elección de una marca amigable con el medio ambiente es muy difícil de tomar por la escasez que hay de ellas en el mercado.
Commenti