¿Cuáles son los principios de la agricultura regenerativa?
- PAULA VALENTINA VALDES MEDINA
- 22 may 2023
- 3 Min. de lectura
Autor del artículo: Rosa M. García H.
Fecha de publicación: 10 mayo 2023
Palabras claves: Agricultura, suelo, cultivos, Bimbo, sustentabilidad.

La agricultura es la actividad humana dedicada a cultivar plantas y criar animales con el fin de producir alimentos, fibras y otros productos utilizados por las personas. Es una práctica fundamental para la subsistencia y el desarrollo de las sociedades, pero también tiene impactos negativos significativos a través de la degradación de la tierra, la salinización, y la reducción de la diversidad agropecuaria, entre otras cosas. Ante esta problemática ambiental, ha surgido la agricultura regenerativa, un método holístico que busca mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas y restaurar la fertilidad del suelo a través de prácticas sostenibles. A diferencia de la agricultura convencional, que puede agotar los recursos naturales y contribuir al cambio climático, la agricultura regenerativa se centra en crear sistemas agrícolas resilientes y sostenibles a largo plazo.
La agricultura regenerativa se rige por una serie de principios que guían su enfoque sostenible y la restauración de los sistemas agrícolas, en busca de mejorar la salud de los suelos y disminuir el impacto negativo de la agricultura. El primer principio es la rotación de cultivos, que implica alternar diferentes tipos de cultivo en una misma área de terreno para evitar el agotamiento de nutrientes en el suelo, mejorar la estructura de este e interrumpir los ciclos de vida de las plagas y enfermedades. El segundo principio, es el movimiento mínimo del suelo que busca preservar la estructura y la salud del suelo evitando o reduciendo el uso maquinaria que remuevan profundamente el suelo. Y el tercer principio es la cobertura del suelo que busca dejar en el campo los residuos del cultivo anterior para prevenir la erosión causada por el viento, conservar y mantener la buena salud del suelo.
Para preservar el cumplimiento de estos recursos es necesario capacitar a los productores para lograr la correcta aplicación de estas prácticas y así aumentar el área y número de cultivos. De esta forma el propósito de los objetivos es ir más allá de la mera producción de alimentos y se centran en crear sistemas agrícolas más resistentes y resilientes para generar beneficios tanto ambientales como sociales. En México, Grupo Bimbo ha dado un paso importante capacitando a más de 570 agricultores para aplicar esta técnica con el fin de brindar nutrición a los consumidores y bienestar al planeta al respaldar este tipo de prácticas y promover estos principios a nivel regional.
Este conjunto de acciones son muy importantes implementarlas alrededor de todo el territorio y de esta manera facilitar la transición hacia un sistema de agricultura regenerativa por medio de las entidades privadas. El trabajo que está realizando el grupo Bimbo debe ser ejemplo para que las demás entidades formen alianzas estratégicas y así lograr un trabajo colaborativo entre consumidor, productor y empresa. Por ejemplo, en el territorio colombiano no se evidencia aún la masiva presencia de estas alianzas por lo que la transición hacia esta agricultura se ve ralentizada, y es el punto donde las corporaciones toman un papel muy importante en el proceso sin dejar atrás el esfuerzo que deben implementar los productores y consumidores teniendo en cuenta los desafíos que se puedan presentar, como falta de conocimientos técnicos, adaptación a condiciones locales y la inversión social.
En conclusión, la agricultura regenerativa busca restaurar y mejorar la salud de los sistemas agrícolas, a través de prácticas sostenibles, como la mejora de la salud del suelo, la conservación del agua y la diversificación de cultivos. La agricultura regenerativa tiene como objetivo mitigar los impactos negativos de la agricultura convencional y promover la sostenibilidad a largo plazo. Lo más destacable no solo son los múltiples beneficios que traerá su implementación sino el nivel de compromiso que esta requiere para funcionar, no solo a nivel económico, sino social y ambiental. Esta transición se presenta como una alternativa prometedora y sostenible para abordar los desafíos ambientales y sociales asociados con la agricultura convencional.
Comments